
       
|
 |
 |
|
|
CONFERENCIA DE D. JAUME DE MARCOS |
|
“La influencia de Erasmo en las obras de Servet”
Sede del Instituto - Casa Natal de Miguel Servet, Villanueva de Sijena, 14 de mayo de 2006, 12:00 horas.
D. Jaume de Marcos analizará y expondrá detalladamente los elementos más notables del pensamiento de Erasmo que aparecen reflejados en la obra del reformador radical aragonés Miguel Servet, identificando las diferencias y similitudes entre ambos humanistas. Esta conferencia es el resultado de la investigación realizada por D. Jaime de Marcos en el Máster de Historia de las Religiones de la Universidad Autónoma de Barcelona. Por su carácter novedoso y gran rigor científico, el Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet” publicará durante este año, en edición bilingüe español-inglés, el estudio completo de D. Jaume de Marcos.
Jaume de Marcos Andreu nació el 25 de junio de 1961 en Barcelona. Es Licenciado en Filología Anglogermánica (1987) y Máster en Historia de las Religiones (1995), en ambos casos por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). En 1989 descubrió la fe Unitaria Universalista y comenzó a participar activamente en la Red Unitarios Universalistas Europeos. En 1996 y 1998 recibió formación de líder laico en sendos seminarios organizados en Alemania. En 2000 fundó la Sociedad Religiosa Unitaria Universalista de España. Fue nombrado consejero del Instituto de Estudios Sijenenses "Miguel Servet" en 2004 y actualmente está en la Junta Directiva de la Asociación UNESCO para el Diálogo Interreligioso y el Consejo Internacional de Unitarios y Universalistas. |
|
|
|
RECEPCIÓN DEL INSTITUTO AL CONSEJO INTERNACIONAL DE UNITARIOS UNIVERSALISTAS (CIUU) Y VISITA A LA CASA NATAL DE MIGUEL SERVET - 6 de Noviembre de 2005 |
|
El pasado domingo día 6 de noviembre, un nutrido grupo de representantes del Consejo Internacional de Unitarios Universalistas, encabezado por su presidente y antiguo alcalde de Ciudad del Cabo, el Rev. sudafricano Gordon Oliver, acudió a la Casa Natal de Miguel Servet (Villanueva de Sijena) para homenajear al gran humanista español. El aragonés Miguel Servet está considerado como el pionero y el primer mártir del Unitarismo: También formaban parte de esta delegación, el estadounidense William Sinkford, presidente de la Asociación de Unitarios Universalistas y considerado como uno de los líderes religiosos afro-americanos más influyentes en Estados Unidos. Finalmente, no menos importante fue también la presencia del Obispo de la Iglesia Unitaria de Transilvania, Arpad Szabo, pues es en esta región de la actual Rumanía donde empezaron a germinar las ideas teológicas de Servet. |
|
 |
En sus discurso de bienvenida, el Promotor General del Instituto, Bizén d’o Río Martínez destacó la importancia de la visita para el Instituto y animó a los unitarios a convertir la Casa Natal en un centro de peregrinación internacional. Por su parte, el Secretario General, Sergio Baches Opi, expuso citando a uno de los primeros historiadores del Unitarismo, Earl Morse Wilbur, que la relación entre el movimiento unitario y Miguel Servet arranca en el mismo momento de su muerte en la pira de Ginebra el 27 de octubre de 1553. En el ejemplo de Servet se contienen, en efecto, los cuatro principales postulados sobre los que reposa el movimiento unitario: (I) el valor y dignidad inherentes a todas las personas; (II) la búsqueda libre y responsable de la verdad y del sentido de la existencia; (III) el respeto al tejido interdependiente de la existencia del que formamos parte y (IV) la meta de una comunidad mundial con paz, libertad y justicia para todos. |
Asimismo, el Secretario General también destacó el influjo que el ejemplo de Servet ejerció en los padres del constitucionalismo americano y, más notablemente, en Thomas Jefferson y James Madison, verdaderos impulsores de la separación entre iglesia y estado en ese otro hemisferio. Igualmente emotivas fueron las palabras de D. Alfonso Salillas, Alcalde Villanueva de Sijena, quien, de manera emocionada, recordó que ni siquiera D. Julio Arribas, el siempre recordado fundador del Instituto, hubiera podido imaginar que, gracias a la creciente internacionalización del Instituto, un día los herederos teológicos de Servet podrían acudir en masa a la Casa Natal de Servet para rendirle homenaje.
A diferencia de muchos actos académicos que regularmente organiza el Instituto, la visita de los líderes unitarios estuvo en todo momento impregnada de una inefable carga espiritual, que alcanzó su punto culminante durante el servicio religioso que se celebró en la sala de conferencias del Instituto entrada ya la tarde. El Rev. Richard Boeke centró su sermón en la figura de Miguel Servet como ejemplo de que la eternidad, en cuanto que concepto religioso, consiste precisamente en la vigencia del ejemplo humano o espiritual que todo ser humano es capaz de transmitir a los demás. A diferencia de los actos litúrgicos de otras confesiones religiosas, el sermón principal, los cánticos religiosos y las reflexiones en voz alta de algunos fieles, desempeñan un papel central en la liturgia unitaria y la dotan, pese a su sobriedad, de una profunda carga emotiva. |
|
 |
Los actos finalizaron con una procesión desde la Casa Natal hasta la estatua de Miguel Servet, donde los delegados unitarios depositaron candelas y flores en señal de respeto ante los pies de la estatua, entonando posteriormente un sobrecogedor cántico religioso. Durante esta ofrenda, los delegados unitarios estuvieron arropados por varios consejeros del Instituto y numerosos vecinos de Villanueva de Sijena. En conmemoración de esta visita, y como expresión de su relevancia histórica, el Instituto Estudios Sijenenses “Miguel Servet” descubrió una placa en la primera planta de la Casa Natal. |
El éxito de este acto multicultural debería servir para provocar una profunda reflexión acerca de la importante labor cultural que el Instituto de Estudios Sijeneneses “Miguel Servet” está desempeñando por mantener viva la llama de un humanista central en la historia de las ideas y que, desgraciadamente, sigue siendo mucho más reconocido fuera que dentro de España. No se puede olvidar que existe una relación evidente entre cultura y desarrollo económico y que los responsables económicos, sociales y políticos de un determinado territorio deben explotar todos los vectores de desarrollo humano a su alcance para garantizar un mayor bienestar a los ciudadanos. |
|
|
>> Noticias de Prensa (PDF): 7 de Noviembre - 20 de Noviembre - Web ICUU - Newsletter Canada |
|
|
|
PEREGRINACIÓN DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE UNITARIOS UNIVERSALISTAS A LA CASA NATAL DE MIGUEL SERVET |
|
|
El 6 de noviembre de 2005, los delegados del Consejo Internacional de Unitarios Universalistas - International Council of Unitarian Universalist (CIUU), que celebran su reunión bianual en la Abadía de Monserrat, se desplazarán hasta Villanueva de Sijena (Huesca) para visitar en señal de peregrinación la Casa Natal de Miguel Servet.
El Instituto de Estudios Sijenenses "Miguel Servet", consciente de la importancia que para nuestra institución representa esta visita, acogerá a los delegados en la Casa Natal y les acompañará en los actos que se han preparado para dicha jornada. |
|
Desde este foro, el Instituto desea invitar a todos sus consejeros y amigos a que nos acompañen en este día. La visita del CIUU constituye una ocasión única para que personas de diferentes credos y religiones intercambien experiencias e impresiones sobre distintos aspectos relacionados con Miguel Servet y su legado, o sobre aquellos aspectos de la práctica religiosa que suscitan debate entre comunidades o filosofías religiosas de diverso signo.
Considerado como el primer mártir del Unitarismo, el Instituto desea destacar el florecimiento que los estudios sobre Miguel Servet está teniendo entre esta comunidad religiosa, a quien, por el respecto y admiración que han demostrado en España y en extranjero por nuestro gran humanista, nos sentimos orgullosos de acoger en este día tan especial. |
|
|
|
CONFERENCIA DE D. MARIO SABAN |
|
“El Judaismo y el Santo Oficio de la Inquisición”
Casa Natal de Miguel Servet, Villanueva de Sijena, 23 de octubre de 2005, 12:30 horas.
|
 |
Mario Javier Saban es Licenciado en Derecho por la Universidad de Buenos Aires. Su primer libro "Judíos Conversos" investiga los antepasados judíos de las familias más antiguas de Argentina. Es autor de ocho libros de historia religiosa hebrea y especialista en los orígenes judíos del Cristianismo. Actualmente desempeña el cargo de Secretario de Relaciones Externas de la Confraternidad Judeocristiana de Cataluña. Es Profesor de los "Orígenes judíos del Cristianismo" en el Centro de Estudios Pastorales (CEP) de Barcelona y profesor de "Pensamiento Hebreo" en la Universidad de Lérida.
Pueden obtener información adicional sobre el Prof. Saban en:
http://www.hebreos.net/index .htm?/chat/chat_311004 |
|
|
LAS IDEAS TEOLÓGICAS DE SERVET ACERCA DE LA CIRCULACIÓN DE LA SANGRE - Prof. José Luis Nieto Amada |
|
Resumen de la conferencia
El Prof. Nieto Amada empezó su conferencia indicando que considera a Servet como un humanista altamente cualificado, un viajero expatriado y perseguido, un pensador libre honesto y perseverante que expone todas sus ideas, especialmente las relacionadas con las Sagradas Escrituras, hasta sus últimas consecuencias. Miguel Servet, a pesar de estudiar muchas ciencias y disciplinas, acabó centrándose en la teología y la medicina; una combinación que puede parecer extraña en nuestros días, pero que era frecuente en la época de Servet. Con respecto a la teología, es bien sabido que Servet desechó las doctrinas Aristotélicas y del Concilio de Nicea y se ciñó al contenido de las Escrituras como fuente de verdad teológica. Su formación médica fue, sin embargo, menos heterodoxa que su formación teológica. Servet era seguidor de Galeno, lo que no le impidió desviarse de la doctrina del médico de Pérgamo cuando la observación de la realidad y la experimentación así se lo indicaba.
Según Galeno, la estructura de cada órgano del cuerpo se relaciona con la función que le ha sido asignada. Según esta filosofía, el “alma guía” de todas las funciones del cuerpo estaba vinculada a tres tipos de "pneuma" o de espíritu: el espíritu animal generado por el cerebro (origen del pensamiento y de la memoria); el espíritu natural, que tiene su origen en el hígado, donde, a su vez, se generaría la sangre, y el espíritu vital, que estaría en el ventrículo izquierdo (donde tendría lugar la mezcla entre el aire y la sangre). Siguiendo el esquema de Galeno, estos tres tipos de espíritus están relacionados con la circulación de la sangre.
Según el determinismo de Galeno, la sangre se originaba en el hígado y desde este órgano parte de la sangre era enviada a la periferia del cuerpo y parte al ventrículo derecho del corazón, desde donde pasaba a través del tabique interventricular al ventrículo izquierdo. Aquí es donde encontramos el error de Galeno; error que fue aceptado sin base científica durante siglos. Para Galeno, solamente una cantidad pequeña de sangre se transmitía a través de la arteria pulmonar a los pulmones para su alimentación, pero esta sangre nunca regresaba al corazón.
|
|
Servet observó que la teoría de Galeno acerca del curso de la sangre desde el corazón a los pulmones era incorrecta, describiendo por primera vez en Occidente la circulación pulmonar de la sangre (es decir el movimiento de la sangre del corazón, a los pulmones, y viceversa) que es, a su vez, una parte del sistema circulatorio general, descrito posteriormente por W. Harvey.
Servet observó que desde el ventrículo derecho la sangre es impulsada a los pulmones a través de la arteria pulmonar. En los capilares del pulmón se produce la mezcla de bióxido de carbono y oxígeno con la sangre. Esta sangre rica en oxígeno se transmite después, a través de las venas pulmonares, al ventrículo izquierdo del corazón, desde donde se distribuye al resto del cuerpo a través de la aorta. La sangre, por tanto, no pasa desde el ventrículo derecho del corazón al ventrículo izquierdo a través de unos supuestos poros en el tabique interventricular, como afirmaba Galeno.
Esta primera descripción en Europa occidental de la circulación pulmonar se contiene en un libro de teología (La Christianismi restitutio - 1553). Como el Prof. Nieto Amada precisó, este hecho no debe sorprendernos ya que lo que Servet buscaba realmente cuando descubrió la circulación pulmonar era el "viaje" del alma dentro del cuerpo del ser humano, es decir, la "chispa" que permite que los seres humanos conecten con Dios.
 |
El Prof. Nieto Amada finalizó su conferencia destacando que constituye un error enfocar el estudio de Servet prescindiendo de su formación médica. A este respecto, mostró claramente su desacuerdo con los que han minusvalorado la importancia que la medicina representa en el andamiaje del sistema teológico de Servet. La medicina fue, por tanto, un factor esencial en su vida y en su pensamiento. Finalmente, recordó que han sido esencialmente los médicos los que durante decenas de años han mantenido vivo el recuerdo de la vida y de la obra de Miguel Servet. |
El Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet” tiene previsto publicar esta conferencia a lo largo del año 2006.
|
|
CONGRESO
INTERNACIONAL - ACTOS DE CLAUSURA DEL AÑO SERVETIANO |
|
I.
El objetivo del Congreso Internacional: El Instituto, casa
común de todos los servetistas |
|
El
22 y 23 de octubre de 2004 tuvo lugar en Zaragoza y Villanueva
de Sijena (Huesca) el Congreso Internacional que sirvió
de clausura a los actos conmemorativos del 450 aniversario
de la muerte del villanovano Miguel Servet. Estos actos,
que han sido íntegramente organizados por el Instituto
de Estudios Sijenenses “Miguel Servet” (Michael
Servetus Institute) contaron con una notable asistencia
de público que pudo escuchar las ponencias de más
de diez especialistas en la obra de Servet.
 |
El
Congreso no aspiraba exclusivamente a estudiar
la figura y la obra de Miguel Servet, sino también
a reflexionar, en un ambiente eminentemente técnico
y multidisciplinar, acerca de su legado y sus
implicaciones en los albores del siglo XXI. En
particular, este formato permitió introducir
reflexiones sobre los elementos que se precisan
para garantizar la convivencia entre los pueblos
(tales como la reciprocidad en el reconocimiento
de derechos, el respeto a la historia de los pueblos
y sus símbolos, o la reforma de los sistemas
educativos), o sobre la actual situación
internacional, que amenaza con quebrar de manera
irremediable el status quo establecido después
de la II Guerra Mundial. |
Para
el Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”
el éxito de este Congreso Internacional es una
muestra más de su vitalidad y de su vocación
claramente internacional y humanista, así como
de su compromiso por difundir la vida y la obra de Miguel
Servet con criterios estrictamente científicos
en el marco de una institución que agrupe a todos
los servetistas de buena voluntad. El Instituto, por
tanto, reafirma su vocación de continuar siendo
el centro de referencia para los estudios servetianos
en España y en el extranjero.
Pero
además, con este Congreso, nuestro Instituto
entra en el siglo XXI aspirando a constituirse
en un foro de debate y opinión que, partiendo
del ejemplo de Miguel Servet, permita generar
ideas con voluntad de influir en el tejido cultural
y político de la sociedad en la que vivimos. |
|
|
|
II.
Las conferencias en Zaragoza (Museo Provincial de Zaragoza)
– 22 de octubre |
|
El
Congreso se inició con unas palabras de bienvenida
de D. Javier Callizo, antiguo Consejero de Cultura del
Gobierno de Aragón y en la actualidad Viceconsejero
de Política Territorial, quien destacó
la importancia intelectual de Servet en la cultura aragonesa
y la conveniencia de clausurar el Año Servetiano
con un Congreso de estas características. Tras
la intervención del Sr. Callizo, D´Bizén
D’o Río Martínez y Sergio Baches
Opi, Promotor General y Secretario General del Instituto
respectivamente, dieron también la bienvenida
a todos los asistentes, destacando el esfuerzo que para
el Instituto ha supuesto la organización de este
evento y agradeciendo a todos los ponentes y asistentes
su participación en el Congreso.
 |
Tras
estas intervenciones, el Dr. Ángel Alcalá,
Consejero de Número (1978) y de Honor (2003)
de nuestro Instituto, pronunció una conferencia
con el título, “Nuestra deuda con
Servet: Inspiraciones de su pensamiento para el
siglo XXI”, en la que nos presentó
a Miguel Servet como precursor de la libertad
de conciencia: “Es urgente, urgentísimo,
no sólo restituir a Servet su timbre de
mayor prestigio que le ha sido negado por los
fanatismos y aún le es regateado por algunos
historiadores, el de padre del derecho de la libertad
de conciencia, sino especialmente diseminar su
idea de libertad para que prenda en todo el mundo”.Alcalá
argumentó que para que el sueño
de libertad responsable, justicia y paz entre
los hombres que inspira la vida de Servet sea
una realidad y no mera utopía, es indispensable
que dediquemos nuestros esfuerzos a una serie
de “tareas”: |
1º.
Respeto al otro, respeto a las ideas y a la religión
del otro, cualesquiera que unas y otras sean. Según
Alcalá, “en España, la Iglesia
y el Estado han superado la etapa de exterminio del
adversario, pero ni en la vida religiosa ni en la política
se ha llegado aún a la de respeto y mutua convivencia
que es el fruto de la convicción de que solo
la total libertad recíproca pero “dentro
de un orden”, como escribió Servet en una
de sus treinta cartas a Calvino, puede garantizar. Es
urgentemente necesario no sólo superar la enemistad
de las religiones y las calumnias políticas de
los partidos entre sí, sino alcanzar ese nivel
de ecumenismo religioso que resulta más generoso
y claro en las otras confesiones cristianas que en la
católica, y ese respeto a la discrepancia ilustrada
que sólo se observa en las democracias de viejo
e intocable arraigo, como la estadounidense.”
2º La educación única solución
pacífica y duradera para salvar al mundo:
en este punto, el Prof. Alcalá recordó
que Servet fue sin duda un devorador de libros, como
atestiguan sus numerosas referencias a los primeros
Padres de la Iglesia y a otros autores en sus obras.
Fue también un investigador radical. Al hilo
del ejemplo exigente de estudio e investigación
que fue Servet, el Prof. Alcalá quiso dejar patente
su desasosiego “ante la excesivamente regionalista
y, por ende, miope educación que no sólo
en la Segunda Enseñanza se imparte hoy en muchas
Autonomías de España, apoyando programas
que rebajan la calidad de la enseñanza, reduciendo
el ámbito de estudio de la geografía y
la historia, imponiendo con exclusividad lenguas que
no son las de los alumnos ni las de sus padres, creando
artificialmente unos reductos educativos que los limitan
y no los preparan para la vida.”
 |
Para
Alcalá, precisamente porque la educación
es en realidad la única solución
pacífica para salvar al mundo, debemos
ser conscientes de la importancia vital que para
la humanidad tiene una enseñanza de calidad
y de máximo nivel. “Servet creía,
como Erasmo y los grandes hombres del Renacimiento,
que es posible salvar a la humanidad y hacerla
progresar, pero sólo por medio de la educación,
por la difusión de la cultura.”
Según Alcalá, “contra
lo que muchos piensan y dicen ahora desde la máximas
instancias del poder, exigir no es elitismo”.
En este sentido, Alcalá indicó que
no es suficiente educar a los jóvenes a
desenvolverse en un mundo más competitivo
profesionalmente, sino que ese ámbito meramente
técnico de la educación debe ampliarse
a un modo de educación “típicamente
servetiana”, es decir a una educación
que eduque “para el ejercicio responsable
de la libertad.” |
3º
La libertad de conciencia, fundamento de todas las
libertades, exige respetar las opiniones de los otros
y rechazar la violencia como solución de todos
los problemas tanto personales como internacionales.
“Según Servet, nadie tiene derecho
a coartar la conciencia intelectual, moral o religiosa
de nadie, igual que nadie, ni persona ni institución,
es árbitro supremo de la verdad. […] La
verdad no se impone con la espada, tampoco con la excomunión:
se abre camino por sí misma, con su propia luz,
apoyada en la palabra. ‘Dios sabe que mi conciencia
ha sido limpia en todo lo que he escrito. Propio de
la condición humana es esta enfermedad de creer
a los demás impostores e impíos, no ha
nosotros mismos, porque nadie reconoce sus propios errores.
Me parece grave matar a un hombre sólo porque
en alguna cuestión discrepe de nosotros’.”
Para Alcalá, nadie como Servet hasta esa época
había defendido el derecho a la libertad de conciencia
con tanta claridad y rotundidad. Por tanto, podemos
seguir ensalzando a Servet como médico, como
inmenso teólogo, “pero el gran legado
de Servet para hoy y para siempre es éste: toda
persona es libre por naturaleza y debe ser respetada
y respetar a las otras en el desarrollo racional de
su libertad, por lo cual todos los problemas pueden
y deben ser resueltos sin violencia, porque esa es la
negación de la libertad.”
En el plano de las relaciones internacionales el Prof.
Alcalá se refirió a la necesidad de educar
a las masas en la libertad. “La batalla final
contra el terrorismo se ganará, no con meros
diálogos de culturas, sino precisamente con la
lenta educación de las masas para la democracia,
que es la libertad, y antes, con el inmediato ostracismo
a los Estados y a los grupos de presión que patrocinan
el terrorismo étnico, religioso o político”.
Sin embargo, la necesidad de educación, pedagogía
y propaganda masiva mundial sobre la democracia y la
libertad, debe someterse a una cautela: exigir el mismo
respeto a la propia libertad, por parte de aquellos
que no la respetan. Para Alcalá, “es
menester proclamar la ley de la reciprocidad, no la
del diente por diente, sino la del respeto a los mismos
derechos. Hoy sólo hay una cultura y una religión
que quema iglesias cristianas, y sólo hay una
religión que donde es mayoritaria no permite
erigir ninguna, mientras que en Occidente permitimos
erigir cuantas mezquitas se les antojen. Esto es muy
democrático pero no es justo. […] La reciprocidad
de derechos es esencial al concepto de democracia.”
El Dr. Alcalá concluyó su conferencia
destacando que Servet fue un adelantado a su tiempo
que propugnó0 la separación entre religión
y Estado, algo que sólo llegaría mucho
tiempo después y tras largas luchas. Es por tanto
urgente reclamar para Servet el título de padre
de la libertad de conciencia, sin que los españoles,
y menos aún los aragoneses, tengan derecho a
dejárselo arrebatar.
A
esta primera conferencia del Dr. Alcalá,
le siguió una brillante exposición
a cargo del Dr. Lluís Duch (Abadía
de Montserrat) sobre los entresijos de la reforma:
“Reforma y Contrarreforma: historia
de un desencuentro en el universo servetiano”.
Según el Dr. Duch, “Miguel Servet
se encuentra en medio de un universo en estado
de ebullición, en el que el «mundo
dado por garantizado» de antaño,
para utilizar una expresión de Alfred Schütz,
se ha venido abajo y, entre dudas, reacciones
de todo tipo y experimentos, se inicia una nueva
andadura que culminará en eso que por comodidad
acostumbramos a designar con el nombre un tanto
impreciso de modernidad.”Las reformas protestantes
(en plural) se explican, según el Dr. Duch,
por diversas causas que él explicó
con maestría y detalle y que en esta sede
simplemente nos limitaremos a enumerar: la irrupción
del subjetivismo humanista deseoso de autoredescubrir
al ser humano como centro de todas las cosas;
la creciente crítica a la corrupción
eclesiástica; la situación política
en Alemania que hizo de la Reforma un instrumento
religioso para lograr objetivos políticos,
la situación sumamente miserable del clero,
la invención de la imprenta, la ascensión
de la burguesía, etc. |
|
Sea
como fuere, las reformas protestantes triunfan en los
territorios centroeuropeos y a pesar de las diferencias
entre unas y otras cabe identificar dos elementos que
constituyen su común denominador: (i) una antropología
sumamente pesimista que ve al hombre como a un ser corrupto
de imposible salvación y (ii) el ansia de independencia
del poder papal. Las reformas protestantes generan,
a su vez, lo que se dado en llamar el “ala izquierda
de la reforma”, denominación en la que
cabe encuadrar a grupos muy diferenciados entre sí:
anabaptistas, antitrinitarios, hutteritas, movimiento
de Munster, etc. “De la misma manera que las
Reformas clásicas aparecen como periferias de
la Iglesia romana, los numerosísimos grupos que,
por comodidad, agrupamos bajo la sigla de «Reformas
radicales» o «ala izquierda de la Reforma»
constituyen, tanto desde una perspectiva teológica
como política, las periferias de las nuevas Iglesias,
las reformas de las Reformas”. Los postulados
de reforma de Miguel Servet se inscriben también
en este espectro.
Frente a la Reforma, la curia romana y los poderes afines
reaccionan (tarde) en lo se ha dado en llamar la Contrarreforma,
manifestada esencialmente en el Concilio de Trento (1545-1563),
y que supuso una afirmación del centralismo y
la uniformidad de la Iglesia romana, además de
propugnar una postura profundamente antiprotestante.
Por tu parte, los territorios protestantes eran también
profundamente anticatólicos: “Teniendo
en cuenta las peculiaridades de la época, esta
situación de suma agresividad condujo inevitablemente
a la confrontación no sólo en el campo
de las ideas teológicas, sino también
en los campos de batalla («guerras de religión»).
La llamada «guerra de los treinta años»
(1618-1648) es el máximo exponente de esa cruel
guerra civil europea, que acabó con la muerte
de casi la mitad de la población de muchos territorios
de la Europa Central.” A modo de conclusión,
el Dr. Duch destacó, por un lado, que el siglo
XVI constituye el punto de partida de la constitución
de Europa como referencia mundial de la cultura hasta
aproximadamente la terminación de la Primera
Guerra Mundial (1918) y, por otro, que los acontecimientos
del siglo XVI, aunque sea a un nivel eminentemente antropológico,
siguen repercutiendo de alguna manera en el pensamiento
y en las actitudes actuales de los habitantes de la
Vieja Europa.
 |
Finalmente,
en esta primera jornada, el Prof. Gustavo Palomares
Lerma (Catedrático “Jean Monnet”
y profesor de Relaciones Internacionales en la
UNED) nos presentó con suma claridad su
visión acerca de la situación de
la política internacional e intentó
contestar a la pregunta que se le formuló
en el título de su ponencia: ¿es
posible a convivencia entre los pueblos?
El Prof. Palomares inició su intervención
distinguiendo entre un antes y un después
del 11 de septiembre de 2001. Un antes en el que
el sistema político internacional había
dado ciertas muestras de sensatez y en el que
las posibilidades de estabilizar viejos conflictos
se veían con optimismo. A raíz de
los atentados del 11 de septiembre, la política
internacional de la Administración Bush
abandona los planteamientos más o menos
multilaterales de la Administración Clinton
y abraza decididamente planteamientos unilaterales
que encuentran su máxima expresión
en la formulación de la doctrina de la
“guerra preventiva” que sirvió
de justificación a la invasión de
Afganistán y posteriormente de Irak. |
En
todo este contexto, el Dr. Palomares destacó
la importancia de que la Unión Europea se afirme
como sujeto de derecho internacional que pueda equilibrar
las relaciones de poder con los Estados Unidos. Para
ello resulta fundamental que la Unión Europea
refuerce su política exterior y de seguridad
común (el llamado “segundo pilar”
de la Unión Europea) y se dote de una Constitución
como la que los Estados Miembros se disponen a ratificar
en los próximos meses. Para el Prof. Palomares,
la convivencia entre los pueblos es todavía posible
si todos aceptan la legalidad internacional y siempre
y cuando se establezcan las bases para instaurar una
paz duradera en Oriente Medio. En este sentido, la paz
y la estabilidad del planeta exige, según el
Dr. Palomares, la resolución del conflicto palestino-israelí.
|
|
III.
Las conferencias en Villanueva de Sijena (Casa Natal de
Miguel Servet) – 23 de octubre |
|
El
día 23 de octubre de 2004 el Congreso se
trasladó a Villanueva de Sijena, donde
la Casa Natal de “Miguel Servet” se
transformó en un marco incomparable para
discutir sobre diferentes temas relacionados con
la “épica servetiana”. El alcalde
de Villanueva de Sijena y Vicepresidente Primero
del Instituto, D. Ildefonso Salillas Lacasa y
el Presidente de la Comarca de Los Monegros, D.
Manuel Conte, fueron los encargados de dar la
bienvenida a los asistentes y agradecieron los
apoyos de las instituciones públicas que
han colaborado con el Instituto en este evento.
Asimismo, en unas breves palabras el Secretario
General del Instituto destacó que en este
acto también se rendía homenaje
a su fundador, D. Julio Arribas Salaberri, por
cumplirse el vigésimo aniversario de su
muerte, destacando ante todos los presentes que
sin el carácter visionario de D. Julio
ninguno de nosotros estaría hoy aquí
para honrar la memoria de Sevet y estudiar su
legado servetiano.
|
|
A
estas breves palabras de bienvenida siguió la
conferencia del Dr. Marian Hillar. El Dr. Hillar,
Director del Centro de Estudios Socinianos de Houston
(EE.UU.) y Consejero de Número del Instituto
(2003) presentó una ponencia sobre el “Christianismi
Resitutio: el programa religioso de Miguel Servet”
en la que presentó de manera detallada y con
gran rigor el contenido de la principal obra de Miguel
Servet. Tras afirmar que Servet abrazó la epistemología
empírica para analizar la concepción tradicional
del dogma de la Trinidad (es decir, recurrió
a los argumentos bíblicos y no a un mero análisis
filosófico), el Dr. Hillar fue desgranando los
principales aspectos de la teología servetiana,
a saber: el dogma de la Trinidad, Doctrina de la fe
y justificación, los Ministerios Evangélicos,
etc.
 |
Según
Hillar, para Servet, “la Trinidad
llega a ser una manifestación verdadera
de la esencia de Dios, primero en la Palabra
comprendida literalmente en el sentido Hebreo
como el pronunciamiento de Dios y en el sentido
helenista como la esencia de Dios, y después
en el Jesús humano, el hijo natural de
Dios, y finalmente de la resurrección
de Jesús en el Espíritu que no
es otra cosa que la manera en que Dios se comunica
con la Humanidad.” En
cuanto a la Doctrina de la fe y la justificación,
Servet sigue los dictados de San Pablo: “La
fundación de la religión cristiana
consiste en la fe, es decir, la creencia, la
confianza y el consenso que Jesús es
el Cristo, el Hijo de Dios que proclamó
el reino venidero y la salvación de todos
los que creyeran en él.”
|
Servet
concede gran importancia a la inspiración espiritual
del creyente y a su libertad. La fe es un acto voluntario
y espontáneo (idea que recogerían más
tarde los unitarios), pero es también un acto
racional. Para Servet, la fe lleva consigo penitencia,
rechazo del pecado y debe ser acompañada de caridad
y obras. En la justificación, Servet también
sigue a San Pablo, cuando indica que desde el momento
en que creemos en Cristo estamos justificados ante Dios,
pero ello no garantiza la salvación, ya que ésta
precisa también de la justificación por
las obras. La justicia dada por la fe nos introduce
en el Reino de Cristo que no es para Servet el futuro
Reino prometido después de la muerte, sino el
que existe dentro de nosotros espiritualmente.
Finalmente,
en lo que respecta a los Ministerios Evangélicos,
Servet acepta el sacerdocio universal (cualquier creyente
con sabiduría e inspiración del Espíritu,
puede ser apóstol o ministro espiritual) y rechaza
el bautismo de los párvulos ya que no son capaces
de cometer pecado mortal y, en consecuencia, no necesitan
ser regenerados por el acto del bautismo. La eucaristía
es para Servet la forma que tienen los cristianos de
alimentarse interiormente. Nos cuenta Hillar que “Servet
interpreta el pan de la cena como el verdadero cuerpo
de Cristo. Cristo entra en comunión con nosotros
sustancialmente en este pan. Así también
por medio de la eucaristía nosotros entramos
en comunión con los cristianos al partir del
pan.”
A
la conferencia del Dr. Hillar, le siguió la intervención
del Reverendo Dr. Donald W. McKninney Ministro
Emérito Primera Iglesia Unitaria de Brooklyn
(Nueva York), y Consejero de Número del Instituto,
quien pronunció una conferencia sobre “El
legado religioso de Servet: principios y realidad actual
de la religión unitaria.” El Reverendo
Mckinney comenzó su conferencia recordando al
auditorio que en 1977 se tomó un año sabático
para viajar a Europa y recorrer todos los lugares de
la geografía servetiana. Ese periplo existencial
y espiritual le llevó a Villanueva de Sijena,
donde, de la mano del incombustible Julio Arribas Salaberri,
visitó la Casa Natal de Miguel Servet (o más
bien su fachada, ya que en esa época estaba habitada
por los que serían sus últimos inquilinos).
 |
Durante
su peregrinaje, el Dr. Mckinney llegó a
una doble conclusión: por un lado, que
el legado religioso de Servet se revelaba como
un elemento central y vital para entender el Unitarismo
de hoy en día, y por otro, que la españolidad
de Servet resultaba esencial para entender sus
doctrinas teológicas. Para Mckinney, el
Unitarismo, en un sentido real, se inició
el mismo día en que Servet expiró
en la pira. ¿por qué?... precisamente
porque el Unitarismo, como destacó uno
de sus primeros historiadores, Earl Morse Wilbur,
se ha caracterizado por tres principios básicos
que siguen vigentes actualmente: primero, la libertad
de creer en la religión frente a la adhesión
a credos o dogmas específicos; segundo,
el recurso a la razón en lugar de a la
tradición o a la autoridad y tercero, la
tolerancia hacia puntos de vista y prácticas
opuestos en materia de religión.
|
En el drama que representó la vida, la obra y el
martirio de Servet y la inmediata reacción que
su muerte suscitó, nacieron o empezaron a cristalizar
estos tres elementos esenciales del unitarismo. Tras explicar
someramente los orígenes del unitarismo, desde
Fausto Sozino, pasando por Francis Davis, hasta llegar
a John Locke y Joseph Priestly, el Reverendo Mckinney
centró su exposición en la realidad actual
de la religión unitaria universalista de la que
destacó su renuncia a exigir a sus miembros cualquier
profesión de fe o dogma, siendo la libertad personal
de creencia su principal y más sagrado bien.
El unitarismo universalista no reposa en un conjunto de
creencias sobre Dios, Jesús o dogmas de fe, sino
que se configura esencialmente como una aproximación
a la religión que permita encontrar respuestas
a las cuestiones que pueden contribuir a un mundo más
bondadoso, verdadero y justo. Los unitarios insisten en
que cada ser humano debe ser libre para creer o no creer,
siempre que dicha postura se base en la razón y
en la convicción personal. Precisamente, el unitarismo
se desarrolla en los EE.UU. como una reacción frente
a la intolerancia y la visión pesimista del nuevo
Protestantismo. Mediante un proceso de análisis
racional, los primeros unitarios americanos (que estudiaron
en el Harvard College los textos de Locke, Castelio y
Socino y que ponderaron con ellos las doctrinas de Servet),
llegaron al convencimiento de que doctrinas tales como
la predestinación y el pecado original o la visión
de un dios “enfadado” y justiciero eran inapropiadas
para el mundo y la tierra de promisión que tenían
ante sus ojos. El valor esencial y la dignidad de la naturaleza
humana, y la responsabilidad del hombre en la creación
de su propio “cielo” o “infierno”
les pareció una interpretación más
válida de la Biblia y de las enseñanzas
de Jesús que la visión medievalista de un
Dios castigador.
En la actualidad, muchos unitarios universalistas se definen
como humanistas religiosos, incluso los hay que se definen
como agnósticos o ateos. Muchos unitarios se consideran
cristianos, mientras que otros no. La mayoría de
los unitarios universalistas han asimilado principios
éticos de diferentes tradiciones culturales o religiosas.
Sin embargo, existe un denominador común a la mayoría
de los unitarios universalistas: en puridad todas las
creencias éticas o religiosas pueden ser reducidas
a un principio fundamental: el respeto a la vida.
Finalmente,
el Dr. Fernando Solsona, también Jefe del
Dto. de Radiología y Medicina del Hospital
Miguel Servet y Consejero de Número del Instituto
(1976), presentó una ponencia sobre la iconografía
servetiana y los actos que se han organizado en
España y en el extranjero a lo largo de este
año para conmemorar a Servet (“Gloria
y proyección de Miguel Servet”). Solsona
se lamentó de la escasa presencia de políticos
en este Congreso Internacional y les exigió
que reflexionen sobre la importancia de Servet en
la cultura aragonesa (Uds. dijo, tienen que “cuidar
del rebaño de aragoneses, ya que la mejor
producción de Aragón son sus gentes”). |
|
Tras
la intervención del Dr. Solsona, el Secretario
General del Instituto cedió la palabra a Jean-Claude
Barbier, líder de la Fraternidad Unitaria de Burdeos
y animador de la red "Correspondencia Unitaria",
quien en un breve pero emotivo
y sincero discurso, que pronunció acompañado
de Fulgence Ndagijimana de los Unitarios de Burundi, declaró
haber acudido en “peregrinación” al
pueblo natal de Miguel Servet y expresó la veneración
de los unitarios franceses por la figura del humanista
español.
Finalmente,
y tras la presentación del documental inédito
al que nos referiremos más adelante, tuvo lugar
una mesa redonda moderada por el Dr. Luis Betés,
en la que varios especialistas analizaron brevemente distintas
facetas de la obra de Servet. Así, el Dr. José
Ramón Bada destacó que, si queremos hablar
de Servet con propiedad, debemos hablar de “Servet
y la fe”. Para el Prof. Bada, el ejemplo de
Servet nos recuerda la importancia de ir a la “sustancia”
de las cosas y por extensión a la sustancia de
la “fe”. Para Servet, la fe es el principio
de nuestra sustancia ya que por ella principalmente subsistimos
y accedemos a Cristo, de cuya sustancia participamos.
Es necesario, por tanto, volver a hablar de la “sustancia”
del cristianismo si queremos que perviva como religión
y no como mera “cultura religiosa”. Nadie
pide, según el Prof. Bada, “que se restituya
el cristianismo a su sustancia…” De ahí
la importancia de restituir a Servet, para mirar en la
dirección que señala y descubrir el horizonte
donde esta posible tu libertad y tu fe, mi libertad y
mi fe, la libertad y la fe de cada uno.”
Por su parte, la Dra. Ana Gómez Rabal del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
y Consejera de Número del Instituto (1997) insistió
en la importancia que la interpretación filológica
tuvo en los escritos de Miguel Servet, aspecto que tratará
in extenso en un ensayo que el Instituto publicará
dentro de unas semanas. El Dr. Luís Miguel Tobajas,
miembro de la Real Academia de Medicina de Zaragoza y
Consejero de Número del Instituto (2003) se refirió
a la importancia que los avances médicos del S.XVI
tuvieron en la historia de la medicina refiriéndose
a los logros de algunos médicos insignes del Renacimiento.
La audiencia escuchó con mucha atención
sus últimas palabras de crítica a la deshumanización
que sufre la práctica de la medicina hoy en día.
EL Dr. Tobajas propugnó la práctica de una
medicina humanista que vea al paciente “como
persona y no como una enfermedad”.
A la intervención del Dr. Tobajas le siguió
la presentación del Dr. Eduardo Montull,
miembro de la Academia Aragonesa de Jurisprudencia y Legislación
y Consejero de Número del Instituto (2003) quien
analizó la declaración de derechos incluida
en el Manifiesto Servetiano de Sijena a la luz de los
preceptos de la Constitución Española de
1978. El Dr. Montull destacó que todos los derechos
recogidos en el Manifiesto tienen fiel reflejo en la Constitución
Española, lo que no quiere decir que todos ellos
se apliquen por igual en la práctica. Es responsabilidad
de los poderes públicos establecer las bases que
permitan su total y perfecto desarrollo. Sin embargo,
para el Dr. Montull, la acción de los poderes públicos
se ve coartada por las presiones que la sociedad consumista
y capitalista impone a nuestros gobernantes.
La mesa redonda finalizó con la intervención
de D. Jaume de Marcos, presidente de la Sociedad
Unitaria Universalista de España y Consejero de
Número del Instituto (2003) quien destacó
la importancia que las ideas de Servet desempeñaron
en el desarrollo del movimiento unitario en Transilvania
a través del médico italiano Biandrata.
En
esta línea, destacó que en la Transilvania
del Rey Segismundo I (el único Rey unitario
que ha existido en la historia) se promulgó
en 1557 un edito de tolerancia religiosa que antecedió
en varias décadas al famoso Edicto de Nantes
(1572) que también propugnaba la tolerancia
religiosa en territorio francés. |
|
|
|
IV.
Presentación de un documental inédito sobre
Miguel Servet |
|
Junto
con las ponencias arriba reseñadas, cuyo contenido
el Instituto publicará en los próximos
meses, el Congreso vivió dos momentos estelares.
Nos referimos, por un lado, a la presentación
del documental “La vida de Miguel Servet:
Dios, el Reformador y el Hereje”, producido
y dirigido por el director alemán Oliver Eckert,
que causó un gran impacto entre los asistentes
y, por otro, a la Proclamación del “Manifiesto
Servetiano de Sijena”.
|
En
la presentación del documental, el Sr.
Eckert comentó que comenzó a interesarse
por Servet mientras estudiaba en Ginebra, y que
su encuentro fue casual, ya que se topó
con la figura de Servet “por una vaga
reseña en una enciclopedia, en la que decía
que por pensar en algo absurdo, Calvino condenó
a morir en la hoguera a Miguel Servet”.
Pese a las interesantes posibilidades creativas
del drama vital servetiano, unidas a las muy sugerentes
perspectivas de una época de cambio y conflicto
como la Reforma, hay que reconocer que escasea
el material audiovisual dedicado a la figura de
Miguel Servet, bien en soporte de cine como de
televisión, en forma de documental o de
ficción dramática. Por ello, el
Instituto considera un hecho destacable que las
vivencias del humanista aragonés sean reflejadas
con rigor científico en el ámbito
audiovisual, tan dado en ocasiones a la fábula
histórica. En la realización del
guión del documental, el director, Oliver
Eckert, y su editora Dña. Rosa Baches,
han contado con el asesoramiento del Instituto
de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”. |
Esta
obra narra, al estilo de una “road-movie”
y con un escenario urbano localizado en el siglo
XXI, la trayectoria vital e intelectual de Miguel
Servet por los principales escenarios de la Reforma
protestante, reconstruyendo los episodios vitales
del humanista aragonés en forma de diálogos
teológicos con sus contradictores. Las
imágenes actuales de Viena del Delfinado,
Bolonia, París, Estrasburgo, Basilea y
Ginebra sirven de fondo a la dramatización
de las controversias de Ecolampadio, Capito, Bucero,
Lutero y Calvino entre sí y contra Servet.
Éste se va quedando sólo en su defensa
de una visión prístina del Cristianismo,
al mismo tiempo que se ve obligado a cambiar de
nombre, mentir sobre su origen y huir continuamente
de sus perseguidores católicos y protestantes,
circunstancialmente unidos ante el crimen teológico
de este disidente. |
|
|
|
V.
Proclamación del “Manifiesto Servetiano de
Sijena” |
|
Una
vez finalizadas las conferencias, se procedió
a la segunda proclamación del Manifiesto
Servetiano de Sijena (la primera proclamación
había tenido lugar en Zaragoza la noche anterior).
Sin duda, fue éste uno de los momentos más
íntimos y emocionantes de todo el Congreso: los
asistentes, que abarrotaban la sala de conferencias
del Instituto, leyeron conjuntamente y puestos en pie
el texto de Manifiesto, con la cadencia propia de estar
viviendo un momento histórico para nuestro Instituto.
 |
El
Manifiesto es un compendio de los principios
del ideario servetiano, una declaración
de derechos que afirma la dignidad de la diferencia
frente al “tribalismo”, cuya manifestación
más evidente son los nacionalismos chatos
y proteccionistas que nos atenazan dentro y
fuera de España, pero también
frente al “universalismo” homogeneizador
de corte platónico que encuentra su expresión
más actual en el fenómeno de la
globalización.
El
manifiesto fue sido traducido al inglés
y al francés de forma que tenga la máxima
difusión posible.
|
|
|
VI.
Ofrenda del fuego - Oración a Miguel Servet |
|
Tras
la proclamación del Manifiesto Servetiano
de Sijena, los asistentes se trasladaron ante
la estatua sedente de Miguel Servet donde, tras
el toque fúnebre de campanas, el Promotor
General del Instituto leyó la tradicional
“ofrenda
del fuego” a Miguel Servet, texto
que se ha convertido en un material de culto
obligado para todos aquellos amantes de Servet.
A
continuación, se empezaron a desgranar
las notas de una música “yiddish”
y de un Kadish escogidos para la ocasión,
mientras los asistentes depositaban en procesión
flores y velas delante de la estatua sedente
de Miguel Servet.
|
|
|
|
VII.
Agradecimientos |
|
Un
evento de este tipo no hubiese sido posible sin la colaboración
de todas las instituciones que se relacionan en el programa
oficial: la Diputación General de Aragón
(Dirección General de Cultura), la Comarca de Los
Monegros, el Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, el
Instituto de Estudios Altoaragoneses, el Colegio Oficial
de Médicos de Huesca y el Ateneo de Zaragoza.
La celebración de este Congreso Internacional tampoco
hubiera sido posible sin el esfuerzo de los consejeros
que desde dentro del Instituto contribuyen con su constante
y callada labor diaria a promover y dar a conocer la labor
de la institución, sin incurrir en personalismos
y rencores innecesarios y con esa humildad que debe ser
el reflejo moral de nuestro Instituto y de todos aquellos
que pertenecen o aspiran a ser miembros del mismo. A todos
los consejeros que hacen posible día a día
la existencia de nuestro pequeño milagro cultural
y valoran en su justa medida nuestra labor, el Consejo
Permanente quiere expresarles formalmente su más
profundo agradecimiento.
[
PROGRAMA OFICIAL
]
|
|
©
Instituto de Estudios Sijeneneses “Miguel Servet”
Villanueva de Sijena, 18 de noviembre de 2004
|
|
Galería
Fotográfica |
|
|
|
MIGUEL
SERVETO Y SU INSTITUTO EN EL FÓRUM DE BARCELONA:
MULTICULTURALISMO Y TOLERANCIA |
|
Casi
todos los aragoneses son a estas alturas conscientes
de que en este año 2004 estamos celebrando el
“Año Servetiano” para conmemorar
el 450 aniversario de la muerte de Miguel
Servet. Sin embargo, lo que muchos aragoneses desconocen
es que durante muchos años, una pequeña
institución, de esas a las que los pedantes ilustrados
califican como “local”, el Instituto de
Estudios Sijenenses “Miguel Servet” (o Michael
Servetus Institute en su acepción inglesa) ha
desarrollado una labor discreta pero eficaz para difundir
la obra y el legado de este aragonés irrepetible.
 |
A
pesar de ello, y quizás porque se trata
de una institución modesta, no faltan las
actitudes que, por acción u omisión,
fingen desconocer su existencia o niegan cualquier
valor a las actividades que el Instituto convoca
regularmente y entre las que se incluye, entre
otras muchas, la organización de algunos
de los actos que dieron principio a este “Año
Servetiano” en octubre de 2003. En este
sentido, queremos también aprovechar estas
líneas para expresar la desazón
que a los consejeros del Instituto nos produce
la desatención con la que la prensa aragonesa
ha tratado el evento al que se refiere este escrito. |
|
El
Instituto tiene su sede en Villanueva de Sijena (Huesca),
en la misma casa que vio nacer a Miguel Servet un 29 de
septiembre de 1511, y cuenta en la actualidad con más
de 180 miembros de diversas profesiones y nacionalidades.
La afiliación al Instituto es gratuita y se sigue
un sistema de nombramiento por cooptación. Desde
1975 ha organizado conferencias y editado numerosas publicaciones
sobre Miguel Servet y su tiempo, amén de atesorar
un importante fondo bibliográfico y hemeroteca
sobre temas servetistas, en una biblioteca que recientemente
hemos bautizado con el nombre de nuestro fundador, “Julio
Arribas”. Adicionalmente, el Instituto gestiona,
en el segundo piso de la Casa Natal, una sala de exposiciones
que lleva el nombre del primer artista que expuso en ella
(“José Beulas”) con motivo de la inauguración
de las obras de rehabilitación de la Casa Natal
por S.A.R. el Príncipe de Asturias en julio de
2002.
El
Instituto es una entidad pública profundamente
aragonesa, pero que nació con aspiraciones universales.
Hasta la fecha, ha cumplido con rigor los objetivos
que su fundador diseñó y que en este año
tan significativo debemos recordar muy especialmente:
“Sin prescindir del amor al terruño,
ya que inicialmente nace esta Institución como
enaltecedora de valores locales, sí hemos querido
hacer de los miembros del Instituto elementos que tengan
afecto y adhesión a esta Institución,
que nace [ ] con aspiraciones universales.”
(Julio Arribas, “En torno a Miguel Servet”,
1976).
Estas
breves líneas revelan que el profundo respecto
que sienten todos los miembros del Instituto por el
medio y las gentes que lo vieron nacer y una clara y
sobrada vocación internacional e internacionalista
han sido los vectores que han inspirado e impulsado
las labores del Instituto durante todos estos años.
Cumpliendo con este ideario, el Instituto de Estudios
Sijenenses “Miguel Servet”, conjuntamente
con la Sociedad Unitaria Universalista de España,
presentó un proyecto a los responsables del Fórum
de Barcelona 2004 para organizar una mesa redonda bajo
el título "El caso de Miguel Servet:
diálogo y libertad de conciencia",
que nos permitiese agrupar a varios especialistas en
la obra y el legado de Servet y discutir desde diferentes
perspectivas la importancia de su inmarcesible legado
intelectual; todo ello en un marco netamente internacional,
como está siendo el Fórum de Barcelona
2004.
La
propuesta del Instituto fue aceptada e incluida
como uno de los actos del Parlamento de las Religiones
del Mundo (www.cpwr.org),
que se acaba de celebrar en el Fórum de
Barcelona entre el 7 y el 13 de julio de 2004,
y que este año versó sobre el tema
"Senderos de paz: el arte de saber escuchar,
el poder del compromiso". Los más
de 9000 asistentes al Parlamento de las Religiones
han tenido ocasión de participar en numerosas
actividades y ponencias en un ambiente verdaderamente
multicultural que, por otra parte, no deja de
ser un trasunto de la extensión de este
fenómeno en nuestras sociedades. El multiculturalismo,
sin embargo, no implica que las diferentes identidades
religiosas y espirituales, lingüísticas,
étnicas o sociales, vayan a convivir en
armonía en la realidad cotidiana. |
|
|
Para
que la multiculturalidad se traduzca en una riqueza y
no en una amenaza se debe favorecer un proceso de mestizaje
étnico, cultural o social y a ello solamente se
llega a través de la práctica de tolerancia
recíproca, bien colectiva bien individual. En cualquier
caso, no parece aventurado destacar que sólo pueden
predicar y, en su caso, “exportar” tolerancia
aquellas sociedades que admiten su propia diversidad cultural.
La
mesa redonda auspiciada por el Instituto y los unitarios
españoles tuvo lugar el 11 de julio de 2004 en
el Centro de Convenciones del Fórum y ante un
auditorio de más de 50 personas que escuchó
y reflexionó acerca de las ponencias que nos
ofrecieron conocidos especialistas en la obra de Miguel
Servet (como el Dr. Fernando Solsona, el Dr. José
A. Ferrer Benimeli, el Rev. Richard Boeke y la Dra.
Ana Gómez Rabal). Con este acto, el Instituto
de Estudios Sijenenses “Miguel Servet” ha
querido contribuir modestamente a ese diálogo
multicultural tan necesario como crucial en los tiempos
que nos han tocado vivir y en los que se siguen manifestando,
tanto en el ámbito individual como en el ámbito
colectivo, claras e innecesarias muestras de intolerancia.
Aquellos lectores que no conozcan extensamente el pensamiento
servetiano se preguntarán por la relación
que existe entre Miguel Servet y el diálogo interreligioso
en favor de la tolerancia. Pues bien, Servet no fue
sólo un gran médico, sino lo que ahora
calificaríamos como un intelectual libre e íntegro
que defendió la libertad de pensamiento y de
conciencia apasionadamente. Como se destaca en la página
web del Instituto (www.miguelservet.org) no existe una
figura en la historia de las ideas que pueda igualar
la amplitud y el alcance del legado intelectual de Miguel
Servet ni su importancia en la evolución del
pensamiento humano, no en vano, ya en el siglo XVIII,
un personaje de la talla de Voltaire le dedicó
un capítulo de su conocido “Ensayo
sobre las costumbres”.
Investigaciones
históricas recientes revelan también que
de las ideas de Servet sobre la tolerancia arranca la
discusión intelectual que condujo al reconocimiento
por los poderes públicos de la libertad de pensamiento
responsable como derecho humano inalienable. Su ejemplo
influyó en John Locke, y a través de éste
y otros filósofos ilustrados, en los estadistas
que redactaron la Constitución de los Estados
Unidos de América y sus primeras enmiendas. Serveto
fue también un pensador radical, empeñado
en la búsqueda de la verdad por encima de dogmas
establecidos, sin atender a las consecuencias negativas
que ello pudiera ocasionar para su persona.
Desde el optimismo que da el creer en la voluntad y
la razón como fuente de verdad, Miguel Servet
polemizó personalmente sobre dogmas de fe con
los grandes reformadores de la época recibiendo
sólo incomprensión y rechazo. Durante
casi toda su edad adulta fue un fugitivo, ocultando
su identidad para eludir la persecución de los
inquisidores de las distintas iglesias. Finalmente,
fue un tribunal calvinista quien lo condenó a
la hoguera. Miguel Servet es un ejemplo evidente del
daño irreparable que la falta de diálogo
y la incomprensión conllevan y, por consiguiente,
de la necesidad de fomentar activamente el verdadero
diálogo como método para combatir el dogmatismo.
Precisamente, el ejemplo de Servet, sus obras y su defensa
de la libertad personal de investigación y de
opinión frente al dogmatismo permiten extraer
enseñanzas actuales acerca de la importancia
que el reconocimiento de la humanidad "en el otro"
representa para la estructuración del diálogo
en sociedades cada vez más multiculturales. La
mesa redonda auspiciada por el Instituto y los unitarios
españoles, que tuvo lugar el 11 de julio de 2004
con gran éxito de público, y en la que
participaron con brillantez reconocidos especialistas
en la obra de Miguel Servet (Dr. Fernando Solsona, Rev.
Richard Boeke, Dr.
José A. Ferrer Benimeli y Dra.
Ana Gómez Rabal), ha querido contribuir modestamente
a ese diálogo tan necesario como crucial en este
tiempo de silencio que nos ha tocado vivir y en el que
se siguen manifestando claras e innecesarias muestras
de intolerancia.
CONFERENCIAS
PRONUNCIADAS: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Texto
de Sergio Baches Opi. Fotografías de César
Calavera Opi
|
CONFERENCIA:
"DE TRINITATIS ERRORIBUS: UNA APROXIMACIÓN FILOLÓGICA
A MIGUEL SERVETO" |
|
El
pasado 18 de abril de 2004, la Dra. en Filología
Clásica, Dña. Ana Gómez Rabal pronunció
una conferencia en la sede del Instituto de Estudios
Sijenenses. “Miguel Servet” acerca de los
aspectos filológicos de las tres primeras obras
de Miguel Serveto (De Trinitatis Erroribus, Dialogorum
de Trinitate y De Iustitia Regni Christi).
La
Doctora Gómez expuso sus conclusiones acerca
del cuidado que tuvo Serveto por la corrección
estilística y semántica a la hora
de exponer sus argumentos teológicos, así
como del empleo extensivo de la crítica
textual de las fuentes primigenias del Cristianismo
(Antiguo y Nuevo Testamento, exclusivamente),
en consonancia con el espíritu radical
del Renacimiento. Como Erasmo o Cisneros, un pensador
como Serveto se vio obligado a sumergirse en las
fuentes originales para “reformar”
el conocimiento teológico, afán
que necesariamente debe acompañarse de
un conocimiento profundo, no sólo del latín,
sino del griego y el hebreo, lenguas en las que
fueron escritas por primera vez. |
|
|
|
La
Doctora Gómez expuso sus conclusiones acerca del
cuidado que tuvo Serveto por la corrección estilística
y semántica a la hora de exponer sus argumentos
teológicos, así como del empleo extensivo
de la crítica textual de las fuentes primigenias
del Cristianismo (Antiguo y Nuevo Testamento,
exclusivamente), en consonancia con el espíritu
radical del Renacimiento. Como Erasmo o Cisneros, un pensador
como Serveto se vio obligado a sumergirse en las fuentes
originales para “reformar” el conocimiento
teológico, afán que necesariamente debe
acompañarse de un conocimiento profundo, no sólo
del latín, sino del griego y el hebreo, lenguas
en las que fueron escritas por primera vez. Esta incómoda
postura intelectual y filológica fue la causa de
la marginación y persecución por parte de
la ortodoxia, no sólo de Serveto, sino también
de la de Dolet, Sánchez de las Brozas y otros.
Según la Dra. Gómez Rabal, Serveto, “intelectual
puro –por el crítico criterio metodológico-
y puro intelectual -sin grey y sin poder, con una doctrina
que se dirige al individuo, no a la sociedad-, su voz,
a pesar de su aislamiento, fue escuchada y su actitud
tomada como modelo”.
Desde
un punto de vista estrictamente filológico, la
Dra. Gómez Rabal destacó la “extremada
conciencia lingüística” del humanista,
presente en el austero empleo de términos teológicos
en su obra, en el conocimiento profundo de los matices
semánticos de las palabras utilizadas en las fuentes,
y del propio contexto de las mismas. Este trabajo implica
un “escepticismo filosófico”
constante, que lleva a Serveto a desconfiar profundamente
de la tergiversación a posteriori de la formulación
de las verdades teológicas por influjo del escolasticismo
derivado del pensamiento de Aristóteles. Estos
factores influirán decisivamente en la personal
defensa de la Trinidad que se expone en los tres tratados.
Finalmente,
la Dra. Gómez Rabal también llamó
la atención acerca de los errores y disparidades
tipográficos detectados en las ediciones de las
obras, tanto en las primeras de 1531 (De Trinitatis
Erroribus) y 1532 (Dialogorum de Trinitate, De
Iustitia Regni Christi), como de las versiones espurias
de las mismas publicadas en Ratisbona en 1721.
|
|
|
|
|
HOMENAJE
DEL COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE HUESCA A MIGUEL SERVETO |
El sábado 31 de enero de 2004,
el Colegio Oficial de Médicos de Huesca, en colaboración
con el Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel Servet”,
celebró su Junta General en la Casa Natal. Con este
gesto, el Colegio de Médicos ha querido rendir un
sentido homenaje a Miguel Serveto y reconocerle como el
padre de la circulación menor de la sangre.
El
acto contó con la asistencia del Consejero de Sanidad
del Gobierno de Aragón, Sr D. Alberto Larraz; el
Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Huesca,
Sr. D. José Ignacio Domínguez; el Alcalde
de Villanueva de Sijena, Sr. D. Ildefonso Salillas Lacasa,
y los concejales del municipio; el Promotor General del
Instituto, Sr. D. Bizén D´o Río Martínez;
el Secretario General del Instituto, Sr. D. Sergio Baches
Opi; además de una nutrida representación
de facultativos de la provincia.
|
En
el acto de homenaje, el Promotor General del Instituto
leyó un texto en el que se glosaba la figura
de Miguel Serveto, a la vez que destacó la
importancia de Serveto en el desarrollo de la historia
de las ideas.
Como
punto final al emotivo homenaje, se descubrió
una placa conmemorativa en el atrio de la Casa
Natal.
VILLANUEVA DE SIJENA - ACTOS CONMEMORATIVOS
DEL 450 ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE SERVETO |
Villanueva
de Sijena - Domingo, 26 de octubre de 2003
En el marco de los Actos Conmemorativos
del 450 Aniversario de la Muerte de Miguel Serveto
organizados por el Gobierno de Aragón y
otras instituciones culturales,
el Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel
Servet” organizó un acto conmemorativo
en Villanueva de Sijena que contó con la
presencia de un nutrido grupo de personas que
abarrotaron la sala de actos del Instituto y entre
las que se encontraban el Dr. Ángel Alcalá,
comisario de las jornadas conmemorativas del evento,
D. Alberto Larraz, Consejero de Sanidad del Gobierno
de Aragón, el Dr. Arian F. Fadel, repersentante
especial de la Asociación Universalista
Unitaria (EE.UU.), D. Jaume de Marcos, Presidente
de la Asociación Unitaria Universalista
de España (SUUE), Dr. Fernando Solsona,
Jefe de la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital
"Miguel Servet", el Dr. Marian Hillar,
Director del Centro de Estudios Socinianos en
Houston (EE.UU.) y D. Juan José Vázquez,
Vicedirector del Departamento de Cultura del Gobierno
de Aragón.
I.-
Sesión Académica
El acto se inició con un discurso
de bienvenida del Vicepresidente
de la Institución, D. Ildefonso Salillas,
quien recalcó la labor del Instituto en
favor de la divulgación del legado servetiano
dentro y fuera de nuestras fronteras, subrayando
el carácter esencialmente internacional
del Instituto. A continuación, el Promotor
General del Instituto, Don Bizén D’o
Río Martínez, reiteró el
agradecimiento del Instituto a todos los asistentes,
subrayando el esfuerzo callado y discreto realizado
por la entidad que preside para hacer realidad
este homenaje.
Tras
su intervención, el Secretario General
del Instituto, procedió a la presentación
de los dos conferenciantes invitados: el Prof.
Ciriaco Morón Arroyo y el Prof. Diego Gracia
Guillén.
El Prof. Ciriaco Morón Arroyo, titular
de la cátedra Emerson Hinchilff de Humanidades
y Literaturas Hispánicas de la Universidad
Cornell (Ithaca, New York) pronunció una
lección magistral sobre el tema “Servet,
pensador. El núcleo de su pensamiento radical.
Sus contactos y contrastes con el de Erasmo, Juan
de Valdés y otros reformadores de la época”,
en la que subrayó y analilzó las
afinidades entre el pensamiento servetiano y los
erasmistas de la época.
Por su parte, el Prof. Diego Gracia Guillén,
catedrático de Historia de la Medicina
de la Universidad Complutense de Madrid, disertó
sobe el tema “Medicina y espiritualidad
en el pensamiento de Miguel Servet. Su lugar en
la historia”, destacando las dotes empíricas
de Miguel Serveto en el descubrimiento de la ciruclación
menor de la sangre y la importancia de este descubrimiento
en la historia de la medicina.
Finalizada la conferencia del Prof. Gracia Guillén,
el Instituto de Estudios Sijenenses “Miguel
Servet” rindió un merecido homenaje
a D. Angel Alcalá Galve, catedrático
emérito de Brooklyn College (City University
of New York) y consejero del Instituto desde hace
25 años, en reconocimiento de su dilatada
labor en favor del estudio de la obra y el legado
de Miguel Serveto. El Prof. Alcalá pronunció
unas acendradas palabras de agradecimiento y subrayó
el papel que la muerte de Serveto desempeñó
en el largo y lento camino hacia el reconocimiento
de la libertad de conciencia en las constituciones
y de las sociedades occidentales.
El
acto académico finalizó con la tradicional
imposición de veneras y la recepción
de los nuevos consejeros en el Instituto, entre
ellos el Dr. Marian Hillar, D. Jaume de Marcos
y el Dr. Alfonso Carlos Saiz Valdivieso, Catedrático
de Derecho Constitucional de la Universidad de
Deusto.
II.-
Ofrenda del Fuego
Tras el acto académico, todos los asistentes
se trasladaron al lugar en el que está
ubicada la estatua a Miguel Serveto para realizar
la “Ofrenda
del Fuego” en honor al mártir
aragonés, un acto cargado de emoción
con el que los consejeros del Instituto rinden
cada año homenaje a Miguel Serveto. El
Promotor General del Instituto, D. Bizén
D’o Río Martínez, leyó
la ”Ofreda del Fuego” y posteriormente
los asistentes pasaron a depositar las candelas
en la estatua de Serveto quedando toda ella iluminada
con la tenue luz de las velas. Mientras tanto,
la Coral Ars Nova entonó con gran maestría
un Miserere. El acto fue clausurado con el canto
del Himno a la Alegría.
Texto
de Sergio Baches Opi. Fotografías de César
Calavera Opi
|
ZARAGOZA
- ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 450 ANIVERSARIO
DE LA MUERTE DE SERVETO |
|
El
viernes 24 de octubre de 2003 se
inauguraba en el Paraninfo de la
Universidad de Zaragoza los Actos
Conmemorativos del 450 Aniversario
de la Muerte de Miguel Serveto.
El acto estuvo presidido por el
Pte. del Gobierno de Aragón,
Marcelino Iglesias y contó
con la presencia como ponentes del
Dr. Marian Hillar, presidente del
Center for Philosophy and Socinian
Studies y autor de una de las últimas
y más elocuentes biografías
de Serveto, el Prof. Ángel
Alcala, comisario del evento, D.
Jaume de Marcos, Presidente de la
Sociedad Unitaria Universalista
de España (SUUE) y el Dr.
Henry Babel, decano de los pastores
de la catedral de Saint Pierre en
Ginebra. |
|
|
|
El
Dr. Hillar pronunció una
conferencia sobre “El
camino del reconocimiento de la
libertad de conciencia como derecho
natural y cambio de paradigma social:
de Servet a Thomas Jefferson”.
Por su parte, el Dr. Henry Babel
presentó una ponencia sobre
las relaciones entre Serveto y Calvino.
Tal y como hiciera en 1980, cuando
acudió a Villanueva de Sijena
invitado por el Instituto de Estudios
Sijenenses “Miguel Servet”,
Henry Babel reconoció que
Calvino se equivocó cuando
instigó la condena de Serveto,
porque esencialmente no es cristiano
quemar a nadie. Finalmente, D. Jaume
de Marcos, explicó al auditorio
los lazos de unión entre
el pensamiento servetiano y el movimiento
unitario. |
|
|
HUESCA
- ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 450 ANIVERSARIO
DE LA MUERTE DE SERVETO |
|
El
día 28 de octubre de 2003
los Actos Conmemorativos del 450
Aniversario de la Muerte de Miguel
Serveto, se trasladaron a Huesca,
donde el Prof. Ángel Alcalá
Galve pronunció una Conferencia
en el salón de actos de la
Diputación Provincial bajo
el título: “Nuestro
Servet, 450 años después.
Lecciones de su personalidad y perennidad
de su obra”. En su ponencia
Ángel Ancalá, destacó
que Serveto murió para que
el derecho a la libertad de conciencia
y expresión fuera un principio
plenamente reconocido en nuestras
sociedades. Asimismo, también
destacó la personalidad e
integridad moral del pensador y
científico español. |
|
|
|
Según
Alcalá, “hay
que poner el énfasis en
su pensamiento, en sus ideas,
porque nos detenemos en sus descubrimientos
médicos o científicos;
lo que hace a Servet un hombre
de nuestro tiempo es su defensa
de la libertad de conciencia”.
Partiendo de esta premisa, el
Prof. Alcalá se refirió
a la existencia de una cadena
ininterrumpida que conecta el
ejemplo de Serveto, con los filósofos
del siglo XVIII y a través
de ellos con los principios que
informan las bases fundamentales
de la democracia. Al
finalizar el acto, el coro Melchor
Robledo, interpretó canciones
de las distintas confesiones religiosas:
católicas, unitarias y
calvinistas.
|
|
|
|
PROGRAMA
DE ACTOS CONMEMORATIVOS DEL 450 ANIVERSARIO DE LA
MUERTE DE SERVETO |
|
|
 |
|
Entidades
Organizadoras:
Gobierno de Aragón, Universidad
de Zaragoza, Institución Fernando el Católico,
Ayuntamiento de Villanueva de Sijena, Instituto de Estudios
Sijenenses "Miguel Servet", Instituto de Estudios
Altoaragoneses. |
La
figura de Miguel Serveto ha dado la vuelta al mundo. Sus descubrimientos
y aportaciones al humanismo le han llevado hasta la cúpula
de la cultura internacional de manera que, cuatro siglos después,
sigue vigente el pensamiento del sabio aragonés.
Su interés por la ciencia y sus ansias de saber lo convirtieron
en un adelantado a su tiempo. Sus investigaciones le llevaron
a descubrir la circulación de la sangre setenta años
antes que el científico inglés William Harvey.
Miguel Servet fue una figura completamente incomprendida por
sus contemporáneos. Sufrió el menosprecio y la
persecución de todas las iglesias cristianas del siglo
XVI hasta que Calvino consiguió mandarlo a la hoguera
en Ginebra.
Asimismo, existen en la figura de Serveto muchos otros aspectos
que lo convierten en una personalidad única: esencialmente
sus ideas filosóficas y teológicas o sus múltiples
conocimientos en varias ramas del saber, como buen humanista
del Renacimiento; y además, a su proclamación
del principio de independencia intelectual, y al coraje con
el que lo defendió, debemos el reconocimiento de la libertad
de conciencia como derecho natural y fundamental de cada individuo
y de cada pueblo, básico en las relaciones sociales e
internacionales del mundo de hoy.
En el presente año se cumple el 450 aniversario de la
muerte del gran sabio y mártir de la libertad, Miguel
Serveto (1511-1553). El Gobierno de Aragón, junto con
la Universidad de Zaragoza, el Instituto de Estudios Altoaragoneses,
la Institución Fernando el Católico, el Instituto
de Estudios Sijenenses "Miguel Servet" y el Ayuntamiento
de Villanueva de Sijena, quieren aprovechar esta ocasión
para dar a conocer la fascinante personalidad y la obra de uno
de los más ilustres hijos de esta tierra, natural de
Villanueva de Sijena (Huesca).
1.
VIERNES, 24 DE OCTUBRE POR LA TARDE (ZARAGOZA)
-
Apertura del Acto.
-
Presentación por el Prof. Ángel Alcalá,
Comisario del Gobierno de Aragón para los
actos conmemorativos de Miguel Serveto, Catedrático
emérito de Brooklyn College (City University
of New York); y por el Prof. Jaume de Marcos, Presidente
de la Asociación Unitaria Española.
- Conferencia del Dr. Marian Hillar, director del
Center for Philosophy and Socinian Studies, Houston,
Texas, USA: El camino del reconocimiento de la libertad
de conciencia como derecho natural y cambio de paradigma
social: de Servet a Tomas Jefferson.
-
Conferencia del Dr. Henry Babel, decano de los pastores
de la catedral Saint Pierre de Ginebra. Sucesor
de Calvino: Actualidad de Miguel Servet. Ciencia,
teología y ética en el siglo XXI -
Actuación del Coro Melchor Robledo: canciones
de distintas confesiones religiosas (católica,
unitaria y calvinista) Lugar: Paraninfo Universitario
Hora: 19h.
|
2.
DOMINGO, 26 DE OCTUBRE POR LA TARDE (VILLANUEVA DE
SIJENA)
a)
Visita de la Casa Natal de Serveto
b) Sesión Académica del Instituto de
Estudios Sijenenses "Miguel Servet":
- Apertura del Acto.
- Conferencia del Prof. Ciriaco Morón Arroyo,
titular de la cátedra Emerson Hinchilff de
Humanidades y Literaturas Hispánicas de la
Universidad Cornell (Ithaca, New York): Servet,
pensador. El núcleo de su pensamiento radical.
Sus contactos y contrastes con el de Erasmo, Juan
de Valdés y otros reformadores de la época
- Conferencia del Prof. Diego Gracia Guillén,
catedrático de Historia de la Medicina, Universidad
Complutense de Madrid: Medicina y espiritualidad
en el pensamiento de Miguel Servet. Su lugar en
la historia
- Lugar: Instituto de Estudios Sijenenses "Miguel
Servet" - Hora: 18h.
c)
Ofrenda Homenaje a Miguel Servet:
-
Llamada fúnebre de campanas
- Ofrenda del fuego a Miguel Servet
- Actuación de la Coral “Ars Nova”
- Ofrenda de flores
- Encendido de candelas
- Actuación de la Coral “Ars Nova”
Lugar: Plaza de Villanueva de Sijena, ante la estatua
de Miguel Servet - Hora: 19h.
|
3.
LUNES, 27 DE OCTUBRE POR LA TARDE (ZARAGOZA)
-
Apertura del Acto.
-
Presentación de Volumen I. Vida, obra y muerte.
La lucha por la libertad de conciencia. Documentos
de las Obras Completas de Miguel Servet en seis
volúmenes editados en la colección
Larumbe. Presentación a cargo del Prof. Ángel
Alcalá, catedrático emérito
de Brooklyn College (City University of New York).
También se presentará el libro El
leño verde, biografía dramatizada
de Servet - Lugar: Paraninfo Universitario Hora:
19h.
|
4.
MARTES, 28 DE OCTUBRE POR LA TARDE (HUESCA)
-
Apertura del Acto.
-
Conferencia del Prof. Ángel Alcalá,
catedrático emérito de Brooklyn College
(City University of New York): Nuestro Servet 450
años después. Lecciones de su personalidad
y perennidad de su obra.
|
-
El Arcón de Serveto: actividad didáctica
destinada a escolares de Educación Secundaria.
Su objetivo es difundir entre los escolares la visión
de Serveto como abanderado de la libertad de conciencia.
-
Edición de una página web: www.serveto-servet.org
|
|
|
|
 |
|