|
|
|
|
|
|
|
La historia del Real de Monasterio de Sijena no
es sólo un devenir glorioso, es también la historia de una
continua desaparición, por diferentes motivos, de sus bienes
muebles, ahora desperdigados en museos y colecciones particulares o
públicas, o en muchos de los casos, en paradero desconocido o
destruidos. |
|
En este sentido,
no debería olvidarse que las obras de arte de Sijena fueron
costeadas con las donaciones de la realeza y nobleza aragonesas y
los diezmos de las gentes que durante siglos tributaron en el
Señorío de Sijena, y que, por ello, debemos hacer todo lo necesario
y suficiente en Derecho para que esas obras retornen de
nuevo al Monasterio y puedan ser contempladas por todos los
ciudadanos y estudiosos. |
|
> Artículo de prensa sobre la situación actual de
los bienes del Monasterio de Sijena. < |
|
Conscientes de la necesidad de reivindicar el
patrimonio de Sijena, la Diputación Provincial de Huesca, la
entonces Mancomunidad de Los Monegros y el Ayuntamiento de
Villanueva de Sijena firmaron un Manifiesto en 1997 en el que se
reclamaba la devolución de algunas de las obras de arte que un día
pertenecieron al cenobio y cuya situación se juzgaba, por diferentes
motivos, irregular. A continuación se reproduce el texto del
Manifiesto. |
|
|
|
El expolio de los bienes patrimoniales del Real Monasterio
de Santa María de Sigena, joya románica de indudable valor en
el catálogo de bienes artísticos aragoneses, ha puesto de
relieve la necesidad de aunar esfuerzos para poner coto a
situaciones similares, al tiempo que se allegan las voluntades
precisas a fin de recuperar lo enajenado. |
|
El Ayuntamiento de Villanueva de Sigena
acordó por unanimidad, en sesión plenaria celebrada el 13 de
diciembre de 1996, "solicitar" -reza literalmente la decisión-
"del Obispado de Lérida la devolución de todos los bienes
muebles procedentes del Monasterio de Sigena, algunos de los
cuales se hallan expuestos en el Museo Diocesano
ilerdense".
Por su parte, el pleno de la Mancomunidad
de los Monegros que tuvo lugar en Grañén el 6 de febrero de
1997, acordó de modo unánime sumarse a esta manifestación del
concejo sigenense, al tiempo que trasladaba la irrenunciable
petición a todos los órganos políticos y eclesiásticos
aragoneses, así como a los obispos de Lérida y Barcelona,
artífices en buena medida de la situación
creada. |
|
El
presidente de la Mancomunidad Comarcal de Municipios de los
Monegros, Manuel Conte Laborda, y el alcalde de Villanueva de
Sigena, Alfonso Salillas Lacasa, conscientes del agravio infligido
al patrimonio histórico-artístico de Sigena, y por ende, a la
comarca de Monegros, resuelven instar a las instancias competentes
la urgente búsqueda de soluciones que coadyuven a la devolución de
las piezas que integraron en su día los fondos artísticos del
Monasterio. En tal sentido acuerdan:
1.- Solicitar al presidente del Gobierno
de Aragón, Santiago Lanzuela, el máximo interés y esfuerzo para
lograr en el más breve plazo de tiempo la recuperación de las
piezas expoliadas, bien a través de inexplicables cesiones, bien
merced a transacciones comerciales que nunca debieron producirse.
2.- A tenor de los datos conocidos
respecto a la virtual titularidad actual de algunas de las piezas,
pertenecientes en cualquier caso a Sigena, se requiere a las
autoridades del Gobierno aragonés a que realicen la reclamación
por los medios políticos y administrativos que consideren
pertinentes, sin obviar la vía judicial que determine, por demás,
las posibles responsabilidades penales en que hayan podido
incurrir las personas intervinientes en el mercadeo del
patrimonio, tanto del inventariado, cuanto del que nunca se llegó
a incorporar a nómina alguna, aunque se tiene noticia fehaciente
de su existencia
3.- La Mancomunidad de los Monegros y el
Ayuntamiento de Villanueva de Sigena exigen al Gobierno de Aragón
y a los partidos políticos representados en las Cortes aragonesas,
el compromiso inequívoco de restitución patrimonial al Real
Monasterio de Santa María, lugar del que fue despojado el rico
conjunto de pinturas, esculturas, retablos, etc., que se hallan
expuestas en tierras catalanas, en concreto en el Museo Diocesano
de Lérida o en el Museo Nacional de Arte de Cataluña, en
Barcelona.
4.- Igualmente se solicita del Gobierno
aragonés, a través de sus supuestos generales, la culminación de
las inversiones previstas en su día en el plan director de
restauración del Monasterio de Villanueva de Sijena lo que
devolvería al histórico inmueble la prestancia y solera que el del
tiempo y el deterioro consiguiente han ido arrancando a sus muros
las estancias ayunas de inversión durante décadas. Sólo de este
modo podría volver a tener cobijo en el Monasterio el rico tesoro
artístico, restituyéndose al disfrute estético las piezas hoy
hurtadas a la placentera contemplación de los visitantes, así como
al fondo artístico aragonés. Si constituye, además, uno de los
insoslayables polos de desarrollo turístico y económico de los
Monegros.
5.- Los suscribientes del presente
Manifiesto se declaran solidar dispuestos a apoyar sin escatimar
esfuerzos, a todos aquellos municipios que en la provincia, o en
cualquier lugar de la comunidad aragonesa vindican su patrimonio
emigrado por mor de unos indeseados límites diocesanos, por la
eventual desidia de los custodios del mismo, o por la fe inherente
a intereses tan espurios como despreciables.
El
Manifiesto lleva la firma del presidente de la Mancomunidad de
Monegros y el alcalde de Villanueva de Sigena y la fecha de 28 de
febrero de 1997. Obtuvo el apoyo unánime de la Diputación Provincial
de Huesca en sesión celebrada el 3 de abril de 1997. |
|
|
“Los pobres siempre pierden” (Comentario en
la Geografía de Ptolomeo editada por Miguel Servet aludiendo a la
situación del campesinado alemán)
El patrimonio aragonés calificado como
“emigrado” se puede clasificar básicamente en cuatro
grupos:
1. Bienes de las parroquias del
Obisbado Barbastro-Monzón cuya devolución ha sido solicitada al
Obispado de Lérida:
• 29 de abril de 1995: El
Vaticano aprueba la segregación de 111 parroquias aragonesas del
Obispado de Lérida. • 19 de septiembre de
1995: Se anuncia la intención de reclamar las obras de
arte de las iglesias aragonesas. • Marzo de
1997: El Gobierno de Aragón acuerda ejercer acciones ante
el Tribunal Eclesiástico. • Junio de 1997: El
Nuncio del Vaticano en España ordena crear una comisión para el
estudio de las reclamaciones arasgonesas sobre el patrimonio
aragonesas. • 29 de junio de 1998: Decreto del
Nuncio Apostólico en España, Monseñor Lajos Kada, ordenando
devolver los bienes a las parroquias aragonesas. •
Diciembre de 1998: El Obispado de Lérida
interpone recurso ante la Santa Sede contra el Decreto del Nuncio
con la finalidad de dilatar su ejecución. • Mayo de
2000: El tribunal Vaticano desestima el recurso del
Obispado de Lérida. • Septiembre de 2001: Se
crea la Comisión para es estudio de la devolución de las obras
pertenecientes a las parroquias aragonesas. • Octubre
de 2002: El Obispado de Lérida eleva recurso de súplica
al Santo Padre. Este recurso es rechazado. • Junio de
2004: El Obispado de Lérida sustituye a dos de sus
representantes en la Comisión y recusa a dos de los miembros
nombrados por el Nuncio por “parciales”. • 7 de julio
de 2004: Se suspenden las reuniones de la Comisión por no
tener avances. • Septiembre de 2004: El
Vaticano acuerda nombrar un solo ejecutor. • Enero de
2005: El Obispado de Lérida rechaza devolver los bienes
de las parroquias aragonesas en su poder y da a conocer su veto a
dos miembros de la Comisión. • Febrero de
2005: D. Silverio Nieto es nombrado ejecutor. • En
julio de 2005, ninguna de las piezas reclamadas había sido
devuelta por el Obispado de Lérida.
2. Bienes de parroquias de otros
obispados aragonesses que están en poder del Obispado de Lérida y
que no han sido reclamadas (caso del Retablo de
Berbegal).
3. Bienes del Monasterio de Sijena
enajenados a la Generalidad de Cataluña y que han sido reclamados
por el Gobierno de Aragón.
• Febrero de 1997: Se conoce
que la Generalidad de Cataluña compró a las hermanas de la Orden
de Malta 44 piezas por 16 millones de pesetas en 1983 y 52 piezas
por 39 millones de pesetas entre 1992 y 1994. • Abril
de 1997: Informe del Justicia de Aragón reconociendo que
el Gobierno de Aragón puede ejercer derecho de retracto sobre
dichas piezas. • Febrero de 1998: El Gobierno
de Aragón ejerce el derecho de retracto. • Julio de
1998: Los servicios jurídicos de la Generalidad de
Cataluña plantean un conflicto positivo de competencias ante el
Tribunal Constitucional contra el derecho de retracto del Gobierno
de Aragón y el Tribunal Constitucional admite el recurso. Se
desconoce cuándo fallará sobre este recurso el Tribunal
Constitucional.
4. Bienes del Monasterio de Sijena y
otras iglesias, expoliados, robados, legalmente comprados,
requisados o en situación de depósito (en esta última
situación se encuentran las pinturas murales de la Sala Capitular
del Monasterio de Sijena (S. XIII) que fueron sustraídas poco
después del incendio de 1936 provocado en el Monasterio por tropas
leales a la llamada República “española”).
En relación
a la naturaleza jurídica de los bienes pertenecientes al Monasterio
de Sigena mencionados anteriormente y a las posibles vías procesales
para su recuperación, sírvase consultar el Informe del Justicia de
Aragón de fecha 7 de abril de 1997, al que puede acceder pulsando en
el siguiente vínculo: Las Cortes de Aragón: Boletín Oficial
N. B. Este informe refleja la situación
del patrimonio emigrado a 1 de julio de 2005. |
|
|
|
ÚLTIMAS VENTAS DEL PATRIMONIO MUEBLE DE
SIGENA
Relación de piezas vendidas en 1983,
pertenecientes a los siglos XV al XVIII, por un importe de 10
millones de pesetas, de acuerdo con la información facilitada por la
Generalitat de Cataluña. En el contrato de compraventa aparecen las
firmas de la priora de Valldoreix, Pilar Sanjoaquín, y el consejero
de Cultura, Joan Guitart.
1.- Tumba de Isabel de
Aragón. 2.- Tumba de Beatriz Cornel.
3.- Tumba de la priora Francisquina d'Erill.
Pinturas atribuidas a Miguel Ximénez. Siglo xv.
4.- Bancal de madera pintada del S. XVI, del
retablo de la Piedad. 5, 6, 7 Y 8.- Tablas
pintadas con las Santas Rosa, Ubaldesca, Teresa y Clara. Siglo
XVII. 9.- Talla de coronamiento del retablo
de la Piedad. S. XVI. 10, 11, 12, 13, 14, 15 Y
16.- Siete pinturas en tela con escenas de la historia de
David. S. XVII y XVIII. 17.- Ecce Horno.
Pintura. Tela. S. XVII-XVIII. 18.- Cristo en
la Cruz. Pintura. Tela. S. XVII-XVIII. 19.-
Aparición de la "Virgen del Coro". Pintura. S. XVII-XVIII.
20.- La princesa doña Dulce.
Pintura. 21.- Jesús con la Cruz a cuestas.
Pintura. S. XVII. 22.- La Dolorosa. Pintura
S. XVIII. 23.- San José. Pintura. S.
XVII. 24.- Crucifixión de San Pedro. Pintura.
S. XVII o XVIII. 25.- Aparición de la Virgen
del Pilar a Santiago. Pintura. S. XVII-XVIII.
26.- La Inmaculada. Pintura. S. XVII-XVIII.
27.- San Mamés. Pintura. S. XVII.
28.- La Inmaculada Concepción. Pintura. S.
XVII-XVIII. 29.- El Buen Pastor. Pintura. S.
XVII. 30.- Santa Uvaldesca con el Niño Jesús.
Pintura. 1600. 31.- Adoración de los pastores
del Retablo de Jesús. Alto relieve. Alabastro. S. XVI.
32, 33, 34 y 35.- Nacimiento de la Virgen
María, Boda de María y José, Santa Ana, María y Jesús y Dios
Padre con Jesús muerto. Relieves de alabastro del retablo de Santa
Ana. S. XVI. 36.- Fragmentos del relieve
de Jesús entre los doctores. Alabastro. S.
XVI. 37.- San Agustín. Figura decapitada.
Alabastro. S. XVI. 38.- Piedad con otras
figuras. Alabastro. S. XVI. 39.- San
Jerónimo. Alabastro del retablo central de Jesús entre los
Doctores. Siglo XVI. 40.- San Juan Bautista.
Alabastro. S. XVI- 41, 42, 43 Y 44.- Cuatro
fragmentos de imágenes calcinadas. Alabastro. S.
XVI.
Segunda venta, realizada en 1992, importando la
suma de 25 millones de pesetas, de acuerdo con las mismas fuentes de
la Generalitat de Cataluña.
1.- Puerta de madera
policromada. S. XIII. 2.- Escudilla de
cerámica dorada. Escuela aragonesa. 3.- Plato
de cerámica de color azul. Escuela aragonesa.
4.- Libro de corazón al que le faltan las
tapas. 5.- Libro de corazón con tapas en
madera. 6.- Pintura mural sobre tela con
figuras y elementos decorativos. S. XII. 7.-
Conjunto de 13 fragmentos de pintura murales, sobre tela, con
figuras y elementos decorativos. S.XIII. 8.-
Piedra con escudo de Cornel. 9.-
Fragmento de Cruz. 10.- Piedra con tres
escudos. 11.- Conjunto de papeles.
12.- Caja fuerte de hierro.
Última venta, realizada entre los años 1992 y
1994, importa suma aproximada de 15 millones de pesetas.
1.- Remate superior de un
bordado. 2.- Palmatoria de plata.
3.- Palmatoria de plata. 4.-
Tenedor de gran tamaño. 5.- Tapa de
libro con relieve de plata. 6.- Relicario del
cráneo de Santa Constanza. 7.- Relicario
datado en 1858. 8.- Conjunto de 16 ornamentos
y ropas. 9 y 10.- Fragmentos de baldosa,
escuela aragonesa. S. XVI. 11.- Relicario de
Santa Ana. 12.- Relicario de San Luis
Gonzaga. 13 y 14- Cucharas para servir.
15.- Frontal en tela. 16 y
17.- Frontales en seda. 18.-
Manípulo. 19.- Tapa de sopera.
20.- Faldilla. 21.-
Escudo en pergamino datado en 1717. 22.-
Escudo en pergamino de-1737. 23.- Escudo en
pergamino de 1754. 24.- Escudo en pergamino
de 1757. 25 Y 26.- Dos escudos en pergamino
de 1775. 27.- 24 Baldosas de la escuela
aragonesa. S. XVI. 28.- Dos fuentes de
escudilla de cerámica azul. Escuela de Muel.
29.- Registro sobre papel que incluye notas
sobre vestuario. S. XV. 30.- Libro de la
Regla de la Orden de San Juan. 31.- Serie de
71 manuales notariales. 32.- 147 documentos en
pergamino. 33.- Libro: Fundación de la
Antiquísima ciudad de Huesca, datado el Autor: Diego de Aynsa.
34.- Libro: Cuaresma. Autor: Antonio Andrés.
35.- Libro: Epístolas de San Pablo Apóstol.
Autor: Francisco Ximénez. 36.- Libro:
Doctrina Cristiana. Autor: Plácido Rico. 37.-
Libro: Septenario. I 38.- Libro: Historia del Real Monasterio de
Sigena. Autor: M.A. Varón. 39.- Libro:
Historia del Real Monasterio de Sigena (incompleto). Autor: M.A
40.- Pintura mural sobre tela de "La Santa
Cena". Mateu Ferrer. S. XVI. 41.- Pintura
mural sobre tela con vidas de santos. S.
XIII.
|
La Generalitat de Cataluña conserva en depósito las pinturas de los arcos de la Sala
Capitular. Estas pinturas, junto a buena parte de los bienes
reseñados, se conservan en el Museo de Arte de Cataluña. Las
pinturas llegaron a este lugar tras el incendio del Monasterio
ocurrido a principios de agosto de 1936, y luego de que
operarios de este Museo las levantaran de su ubicación
originaria.
En este museo figuran además distintos bienes muebles y
varias tablas procedentes de retablos de Sijena, fruto de la
compra de 1918, como las de San Juan, San Fabián San
Sebastián, obra de Miguel
Jiménez. |
El
patrimonio y los bienes que volvieron al convento con la comunidad
después de la guerra, fueron a incrementar en calidad de depósito el
Museo Diocesano de Lérida, al abandonar las monjas el Monasterio por
consejo del obispado, para marchar a Barcelona. Allí se pueden
admirar la Silla Prioral de doña Blanca, los retratos de doña Sancha
y doña Dulce, un retablo dedicado a San Pedro, tablas de varios
pintores (góticos principalmente), la imagen de la Virgen del
Parlatorio y los sarcófagos policromados, así como la puerta del
Palacio Prioral. Algunos de estos bienes fueron adquiridos en 1983
por la Generalitat.
En el Museo de Huesca hay cuatro tablas góticas
del maestro de Sigena, procedentes del retablo mayor de la iglesia,
que fueron adquiridos por Carderera, y varias escenas de la vida de
San Juan Bautista que provienen de un retablo de Sigena. En el Museo
de Zaragoza se encuentra el sarcófago de María Ximénez de Cornel,
condesa de Barcelos. Muchos de los documentos del Archivo de Sigena
se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Huesca, entre
ellos una copia del siglo XIII de la Regla del
Monasterio.
Fuente: Real Monasterio de Sigena -
Fotografias 1890-1936 (A. Mas - J, Gudiol - J. Soler - R. Compairé -
J. Luesma) pág.9-24. |
|
|
A lo largo de los siglos, se rindió en el Monasterio de Sijena,
culto a Santa Waldesca, santa italiana nacida en Castelo de
Calcinaia (1136) en la Toscana, en el seno de una familia muy
humilde. Desde muy joven se caracterizó por su dedicación a los
pobres y su deseo de profesar como monja. Según la leyenda, un
ángel se le apareció a los dieciséis años, indicándole que debía
marchar a Pissa e ingresar en el convento de la Orden de San
Juan de Jerusalén.
Allí vivió durante 55 años hasta su muerte, acaecida el 28 de
mayo de 1206. En el convento realizó continuamente trabajos en
el hospital y se le atribuyeron varios milagros, tanto en vida,
como después de su muerte, entre ellos el de haber convertido el
agua en vino.
Desde su fallecimiento y santificación Waldesca Taccini, es
venerada en el condado pissano, en la isla de Malta, y por los
miembros de la Orden de Malta, incluido su brazo religioso, la
Orden de San Juan de Jerusalén. Los restos de la santa fueron
llevados desde Pissa, donde falleció, a la parroquia de su
Calcinaia natal el 24 de mayo de 1924, desde donde descansan
finalmente.
Algunas reliquias de santa Waldesca, fueron repartidas por
diversos lugares y veneradas como objeto de culto. Una de ellas
llegó al monasterio de Sijena en 1600, enviada por el Gran
Maestre de la Orden de Malta, Lombex, aunque según otras
fuentes, el donante fue Hugo de Lourbens de Verdalle, también
Gran Maestre. Como fuere, durante el priorado de Doña Serena de
Moncayo (1593-1608), una costilla de la santa italiana llegó al
monasterio, mandando la priora construir una capilla
especialmente para la ocasión, así como el relicario de plata
con perlas engarzadas que todavía hoy alberga la reliquia. |
|
|
|
|
|
La capilla de Santa Waldesca estaba presidida por un gran
retablo de tres cuerpos. En el centro una imagen de la santa y a
los lados San Juan Evangelista y san Lorenzo, así como dos
medallones en los que estaban representados san Vicente Ferrer y
santo Domingo. En el remate y último cuerpo del retablo se
representaba la venida de la Virgen del Pilar. La mayor parte de
las tablas de este retablo se encuentran en el Museo Diocesano
de Lérida.
El relicario permaneció en esta capilla desde su llegada en el
siglo XVII, hasta la guerra Civil, cuando fue escondido y
preservado de los ataques que sufrió el monasterio. Tras el
conflicto bélico la reliquia volvió de nuevo al monasterio junto
a las monjas, aunque para entonces, gran parte del convento y
las obras que contenía habían sido destruidos o habían
desaparecido, también la capilla de santa Waldesca, salvándose
parte del retablo.
En 1969 se pierde la pista del relicario, cuando a causa de unas
obras en el monasterio, las monjas lo abandonaron temporalmente,
partiendo a Barcelona y con ellas la reliquia. Durante años se
dió por desparecido, pero la casualidad hizo que una vecina de
Villanueva de Sijena, Teresa Bruned, reconociera en 2010 el
relicario en unas imágenes de televisión. Los informativos
hablaban del hallazgo de numerosas antigüedades sustraídas en
una masía cerca de Reus, y de la detención de los ladrones y la
recuperación del botín por parte de los Mossos de Escuadra.
Entre las piezas halladas se encontraba la reliquia de Santa
Waldesca.
Teresa Bruned informó al alcalde de Villanueva de lo que había
visto en televisión y de la certeza de que se trataba de la
reliquia de Sijena. Alfonso Salillas en representación del
Ayuntamiento, se personó junto al concejal Alfredo Mir, en la
comisaría de los “mossos” de Reus para reconocer la pieza e
interponer una posterior denuncia con el objeto de reclamar el
relicario.
Tras los trámites legales pertinentes y un acuerdo con la
persona que tuvo en su poder en los últimos años tan singular
objeto, la costilla de santa Waldesca retornó a Villanueva de
Sijena el 10 de diciembre de 2012, iniciando el retorno,
esperemos, de tantas y tantas obras que se hallan todavía fuera
de nuestra comunidad.
|
| |
|
|